Saltar navegación

Pacto de integridad para la transparencia

Responsable del contenido: Dirección General de Transparencia y Atención a la Ciudadanía

Fecha de actualización: 11 de enero de 2018

El Pacto de Integridad para la Transparencia (PIT) es una idea-herramienta destinada a autoridades gubernamentales y licitadores con el propósito de reducir la corrupción y el despilfarro en las contrataciones del sector público, con el fin de reforzar la transparencia de los procesos de contrataciones, a través de un monitoreo por parte de organizaciones y expertos de la sociedad civil, de forma simultánea del control que realizan las autoridades públicas.

 Los Pactos de Integridad para la Transparencia responden a la preocupación por consolidar sistemas de contratación pública eficientes y eficaces y que respeten los principios de transparencia, concurrencia e igualdad de trato para prevenir los riesgos de corrupción.

Además, contribuyen a mejorar la imagen de las instituciones y afianzar la confianza de la ciudadanía en los gobiernos y en las decisiones políticas. Para los licitadores, suponen una garantía de que compiten en igualdad de condiciones, sin que entren en juego comisiones ilícitas o acuerdos colusorios (pacto que acuerdan dos personas con el fin de perjudicar a un tercero).

 Con el fin de reforzar la transparencia en materia de contratación pública, el  Área de Gobierno de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto como órgano competente en el fomento de la transparencia y la rendición de cuentas, ha sido pionera en poner en práctica en el Ayuntamiento de Madrid la idea-herramienta de “pacto de integridad para la transparencia” desarrollada por la ONG Transparencia Internacional.

 A tal fin, con fecha 5 de abril de 2017 se firmó el Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y  Transparencia Internacional-España para el análisis y definición de los pactos de integridad para la transparencia en el ámbito de la contratación pública, y su implementación en el proceso de licitación del “contrato de servicios de apoyo a la gestión de la atención telefónica y presencial a través de los canales de atención al ciudadano de Línea Madrid”.

 El convenio consta de dos fases:

1ª Fase: Supervisión y el monitoreo de la consulta preliminar de mercado.

2ª Fase: Supervisión y el monitoreo del  contrato, específicamente en la preparación de los pliegos de prescripciones técnicas y pliegos de cláusulas administrativas particulares, en la fase de licitación, selección y adjudicación del contrato y en la fase de ejecución del contrato durante el primer año. 

 

Subir Bajar