Saltar navegación

Plan de Plantaciones del Arbolado de Zonas Verdes y del Viario. Campaña 2022/2023

Responsable del contenido: Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes.

Fecha de actualización: 21 de noviembre de 2022

Periodo: 1 de diciembre de 2022 a 30 de marzo de 2023

Unidades previstas a plantar: 13.738 unidades, de las que 4.124 se plantarán en zona verde y 9.614 en el viario. No obstante, el plan puede sufrir modificaciones por circunstancias sobrevenidas no previstas en el momento de su elaboración.

Objetivo

El objetivo principal es asegurar la permanencia del patrimonio arbóreo de la ciudad en el tiempo: 

  • Renovando el arbolado
  • Apostando por la diversidad de especies
  • Asegurando la calidad de la planta
  • Favoreciendo un mantenimiento sostenible y razonable

El plan de plantación para esta campaña de invierno se ejecutará durante los meses de diciembre a marzo y  está enfocado a renovar la arboleda de Madrid sustituyendo el árbol muerto o deficiente por un árbol joven y en buen estado. Se trabajará por zonas y calles enteras o tramos, de forma que todo el arbolado de un mismo ámbito quede renovado, optimizando así los recursos disponibles (personal, medios, rendimientos).

Previamente a la plantación se estudia la viabilidad de cada posición y se busca la especie más adecuada según el entorno donde tiene que desarrollarse. En caso de árbol en alcorque, de no ser viable por motivos de falta de espacio (aceras estrechas, pasos de peatones, pasos de carruajes, etc.) o problemas de suelo (falta de drenaje, infraestructuras, servicios, etc.) se procederá a la clausura de dicho alcorque.

Selección de zonas y calles

Las posiciones a reponer se han seleccionado en función de: 

  • Existencia de sistema de riego y en buen funcionamiento
  • Disponibilidad de planta de calidad y de la especie adecuada
  • Renovación de zonas o calles completas para optimizar recursos
  • Alcanzar una cobertura vegetal adecuada a la ciudad de Madrid.

Procedencia de la planta

Un porcentaje elevado de la planta procede de los viveros municipales y el resto proviene  de diferentes viveros comerciales. Se han seleccionado ejemplares arbóreos con la calidad y las características que requieren para su buen desarrollo y crecimiento: porte recto, sistema radicular desarrollado, copa bien formada y ramificada, sin golpes ni heridas, sin plagas ni enfermedades, etc.,Todo ello cumpliendo con los requisitos de calidad que figuran en el Pliego de condiciones para la conservación de las zonas verdes y el arbolado.

Criterios de ejecución de plantación

Preparación terreno: El terreno se sustituye en su totalidad para evitar la propagación de plagas y enfermedades con sustrato de buena calidad para obtener las condiciones edáficas adecuadas.

Plantación: La plantación se realizará centrada en el alcorque, manteniendo el cuello a nivel del terreno y dejando profundidad suficiente para acoger el agua de riego o de lluvia (5-7 cm).

Riego: Tras la plantación se realizará un primer riego de asiento, realizando los siguientes aportes en función del programa establecido de forma que tenga el  agua necesaria hasta su arraigo.

Protección: En el arbolado del viario a cada unidad plantada se le colocará el tutor correspondiente como sujeción y corrector del crecimiento. En aquellas calles con problemas de impactos en el tronco por el estacionamiento de vehículos en batería, zonas de carga y descarga, pasos de carruajes, aparcamiento, etc., se procederá a su sujeción mediante protectores metálicos de tres pies.

Diversidad de especies

Desde el Ayuntamiento de Madrid se fomenta la biodiversidad de especies en el arbolado a plantar como medio de asegurar el patrimonio arbóreo ante el riesgo de plagas y adecuar el desarrollo a Las posibilidades que ofrece cada zona, diversificando y enriqueciendo el paisaje. 

Criterios de elección de especies arbóreas para reposición de alcorques de viario

Alineaciones consolidadas: mantener la misma especie siempre que se considere que la alineación es adecuada y funciona, a pesar de que pueda no corresponder el porte con el espacio.

Alineaciones que están siendo renovadas en los últimos años: cuando se trate de una alineación en la que la especie no es adecuada y se detecta que en los últimos años se está sustituyendo por otra especie, se propone plantar esta última especie si se ha comprobado que está funcionando. Suelen ser alineaciones de Ulmus pumila que se han sustituido por Celtis australis, algunas alineaciones de Sophora japonica con estructuras muy alteradas que se han sustituido por Melia azederach, alineaciones de catalpas con grave afección de pulgón, que dependiendo del espacio disponible se ha ido sustituyendo por Pawlonia sp. o Cercis siliquastrum.

Por problemas de seguridad no se están plantando especies con alta tasa de fallos o fragilidad de la madera como Ulmus pumila, Populus canadensis, Broussonetia papyrifera, Ulmus umbraculifera, Eucalyptus sp., Acer negundo.

Por motivo de ser declarada especie invasora no se plantan Acacia dealbata ni Ailanthus altissima.

Por motivos de estructuras inadecuadas para viario no se consideran Eleagnus angustifolia, Tamarix gallica, por su tendencia a un crecimiento inclinado.

En cuanto al tamaño, en la medida que se puede, se seleccionan especies que cubran todos los portes dado que, por las dimensiones de la calle, la práctica totalidad de ellas sólo permitirían plantar árboles de porte pequeño.  Se intenta evitar plantar especies de porte pequeño en alineaciones con calzada colindante donde el tráfico rodado requiere respetar un gálibo de 4-4,5 m de altura. En aceras con anchura que lo permita se aconseja la plantación de especies de porte grande.

Se limitan las especies con % de presencia mayor del 20% como es el caso del olmo, plátano, sófora, robinia y negundo. Igualmente, los Ligustrum japonicum por su alta presencia y por requerir en mantenimiento elevado al ser necesario podarlos cada 2-3 años no se recomienda su uso excesivo.

Se fomentan las especies de probada adaptación a las condiciones urbanas de Madrid y con escasa presencia como: Koelreuteria paniculata, Cercis siliquastrum, Tilia sp, Pawlonia sp., Fraxinus angustifolia, Pyrus calleryana, Quercus robur, Quercus ilex, Quercus cerris, Quercus pubencens, Ostria carpinifolia Acer monspessulanum, Acer campestre, Albizia julibrissim, Sterculea sp, Gleditsia triacantos (sin pinchos), Liquidambar styraciflua, Acer buergeranium, Magnolia grandiflora., Callistemon, Crateagus sp., Morus alba fruitless, Acer platanoides, Acer pseudoplatanus, Hibiscus syriacus, Zelkova serrata, Parrotia sp.

En alineaciones donde los alcorques vacíos suponen más del 30% se estudia la posibilidad de realizar plantaciones multiespecies con una secuencia determinada de plantación para fomentar la biodiversidad.

En calles con limitación lateral de edificación, se evita la plantación de especie que no admiten poda.

A la hora de sustituir la especie de una alineación se tiene en cuenta que la especie a sustituir sea de apariencia similar a la existente para mantener la homogeneidad en el caso de alineaciones con marcada estética. 

Criterios de elección de especies arbóreas para plantación en zonas verdes

En las zonas verdes, en general, no existen los problemas de espacio y diana que se dan en el arbolado viario, por lo que se debe tender a plantar especies de porte mediano o grande.

Se tenderán a evitar y se irán sustituyendo progresivamente las siguientes especies: Ligustrum japonicum (por su alta presencia en la ciudad de Madrid), Acer negundo (por su mala adaptación al clima de la ciudad de Madrid), Catalpa bignonioides (por sufrir graves afectaciones de pulgón), Ulmus pumila (por alta tasa de fallos de la madera).

No se plantarán las especies incluidas en el RD de Especies Invasoras: Acacia dealbata, Eleagnus angustifolia, Ailanthus altissima

Se evitará la plantación de Platanus hispánica y de Sophora japonica en las zonas verdes, salvo que se trate de marras en alineaciones consolidadas en paseos, ya que tienen una presencia mayor del 20% en la ciudad de Madrid.

En cuanto al modo de ramificación se pueden plantar especies con ramas desde la base en zonas que no dificulten el paso, o para crear pantallas con carreteras, vallas, etc... Por ejemplo: Liquidambar styraciflua, Carpinus betulus, Malus domestica, Cupressus sempervirens, Nyssa japonica, etc…

Se tratará de aumentar la biodiversidad con especies de probada adaptación a las condiciones edafoclimáticas de Madrid: Acer fremanii, Alnus cordata, Celtis australis, Cercis siliquastrum, Fraxinus angustifolia, Fraxinus ornus, Gleditsia inermis, Ginkgo biloba, Koelreuteria paniculata, Liriodendron tulipifera, Malus sp., Magnolia grandiflora, Melia azederach, Morus alba fruitless, Ostrya carpinifolia, Parrotia persica, Pawlonia sp., Pyrus calleryana, Quercus rubra, Quercus ilex, Quercus pubescens, Schinus molle, Sterculia sp., Zelkova carpinifolia y determinadas coníferas.

Se prestará atención cuando se planten especies sensibles a la insolación directa y ubicándolas en zonas sombreadas: Tilia sp., Acer campestre, Acer platanoides, Acer pseudoplatanus, Aesculus hippocastanum

Se evitará la plantación de especies del género Pinus en zonas de césped, puesto que la abundancia de agua de riego potencia el desarrollo radicular en superficie pudiendo comprometer la estabilidad del árbol por falta de anclaje.

En las zonas forestales y semiforestales se aumentará la biodiversidad con especies rústicas, que toleran bien los veranos secos una vez se consolidan (además de especies del género Pinus) tales como: Ficus carica, Prunus dulcis, Quercus ilex, Corylus avellana, Juglans sp.

Se evitará la plantación de Melia azederach próxima a zonas infantiles o en los carriles bici, debido a la cantidad de frutos.

 

Datos Planes de Gestión del Arbolado en formato reutilizable 
Subir Bajar