Saltar navegación

Mapa de empatía

Herramienta que nos permite ponernos en el lugar de diferentes perfiles de personas. El objetivo es identificar realmente las características de distintos grupos que nos posibilitarán realizar un mejor ajuste entre las propuestas del comité ambiental y las necesidades o intereses de las personas que forman parte de la Comunidad Educativa de nuestro centro.

Para

ESO. Bachillerato. Ciclos formativos.

Objetivos

  • Aprender a elaborar un mapa de empatía.
  • Favorecer la capacidad de análisis y observación.
  • Desarrollar la capacidad de distanciarse y de saber ponerse en el lugar de otra persona.
  • Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos.
  • Favorecer la reflexión y el trabajo colectivo.

Contenidos

  • El mapa de empatía.
  • Identificación y expresión de las emociones.
  • Desarrollo de habilidades de observación y análisis, de expresión y comunicación.
  • Trabajo en grupo.

Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias

  • Ciencias sociales.
  • Lengua Castellana y Literatura.
  • Valores Sociales y Cívicos.

Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas

  • Competencia para aprender a aprender.
  • Comunicación lingüística.
  • Tratamiento de la información.
  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Valores sociales y cívicos.
  • Valores éticos.

Lo que necesitamos (personas, tiempo, material, espacios...) 

  • Personas: 1 educador o educadora para la dinamización de la actividad.
  • Tiempo: dos sesiones de 1 hora cada una.
  • Material:
  • Mapa de empatía en tamaño DIN-A3 (plantilla en Anexo I).
  • Bolígrafos y/o lápices.
  • Pizarra para realizar lluvia de ideas y anotar conclusiones.
  • Espacios: aula.

Paso a paso (metodología, tiempo, material, espacios…)

Sesión 1 (1 hora).

  • Paso 1: Definición del conflicto que motivará la elaboración de los mapas de empatía. (5 min).

Este primer paso corresponderá a las personas que conforman el comité ambiental de nuestro centro, que de manera previa, en el diagnóstico del centro habrán detectado una serie de problemas o conflictos.

Lo ideal sería que el planteamiento de esta problemática con su correspondiente explicación, la realizara algún alumno o alumna que forme parte del comité ambiental. Ejemplo de problemática: Tras los recreos el patio está muy sucio.

  • Paso 2: Definición de la persona protagonista de nuestro mapa de empatía. (10 min).

El siguiente paso es definir las características de las personas ficticias que protagonizarán nuestros mapas de empatía. Para ello realizamos una lluvia de ideas para determinar lo siguiente:

  • Grupos de los que haremos mapas de empatía por su importancia de cara a la problemática presentada. Ejemplo: alumnado de 1º de la ESO, personal de limpieza.
  • Definición de una o varias personas ficticias, con sus características correspondientes que protagonizarán los mapas de empatía.

Ejemplo 1: María, alumna de 1º ESO, es una persona participativa, intenta ayudar y colaborar en lo que puede, cuida siempre de su entorno.

Ejemplo 2: Pablo, alumno de 1º ESO, es una persona que no suele participar, se calla si ve que algo está mal, no se preocupa por su entorno.

Ejemplo 3: Fernando, trabajador de limpieza del centro, es una persona que intenta hacer bien su trabajo, se preocupa por el entorno..... Para cada uno de estos personajes ficticios, pero que se pueden acercar bastante a roles existentes en nuestros centros, habría que realizar un mapa de empatía. Es interesante que la persona que dinamiza la actividad acote el número de personajes y se centre en aquellos que pueden tener relación con la problemática planteada.

  • Paso 3: Creación de grupos de trabajo.

Una vez realizada la lluvia de ideas para determinar los roles, se trabajará en pequeños grupos de 4-5 alumnos y alumnas. Cada grupo trabajará sobre el mapa de uno de los personajes. Si no hay personajes suficientes para que todos los grupos trabajen sobre uno diferente, se pueden repetir ya que la visión no será igual de un grupo a otro e incluso puede hacer más rico el debate posterior.

  • Paso 4: elaboración del mapa de empatía (Anexo 1). (30 min).

Se trata de conocer las siguientes variables de cada uno de los personajes ficticios:

  • Qué ve: ¿cuál es su entorno y cómo es?; ¿qué amistades posee?; ¿quiénes son las personas clave de su entorno?; ¿qué propuestas le ofrece su entorno?; ¿A qué tipo de problemas se enfrenta?...
  • Qué dice y hace: ¿cuál es su actitud en público?; ¿cómo se comporta en público?; ¿qué dice que le importa?; ¿con quién habla?; ¿influencia a alguien?; ¿existen diferencias entre lo que hace y lo que piensa?...
  • Qué escucha: qué dicen (o le dicen) sus amistades, su familia, su personal, sus jefes o jefas, las personas influyentes de su entorno; a través de qué canales multimedia le llega la información…
  • Qué piensa y siente: ¿qué es lo que realmente le importa?; ¿cuáles son sus principales preocupaciones, inquietudes, sueños y aspiraciones?, ¿cuáles son sus expectativas?...

A partir de estas cuatro se obtienen otras dos:

  • Qué le frustra: ¿qué miedos o riesgos le preocupan?; ¿qué obstáculos encuentra en el camino de sus objetivos?...
  • Qué le motiva: ¿qué es lo que realmente le gustaría conseguir?; ¿qué es el éxito para él o ella?; ¿cómo intenta alcanzarlo?...
  • Paso 5: Análisis de los resultados de los mapas de empatía. (15 min)

Los perfiles reflejados en cada mapa de empatía orientarán al grupo en el diseño de una propuesta para intentar solucionar la problemática inicial desde el punto de vista de cada uno de los sujetos ficticios.

Para ello cada grupo tendrá que fijarse en la parte baja de su mapa (Anexo I) donde aparecen las dos últimas cuestiones tratadas en el Paso 4: qué le frustra y qué le motiva.

Se trata de que esa propuesta de solución tienda a reducir sus miedos y frustraciones y le proporcione los beneficios que espera o desea.

Sesión 2 (1 hora)

  • Paso 6: puesta en común de lo trabajado en los distintos grupos. (60 min).

Es importante que en esta última sesión los alumnos y alumnas representantes en el comité ambiental del centro recojan las ideas y soluciones planteadas por los distintos grupos de trabajo a las problemáticas expuestas para después poder transmitirlo al comité. 

Evaluación

Durante las sesiones observar:

  • El grado de participación.
  • La capacidad para trabajar en equipo.
  • La capacidad de escucha activa.
  • La implicación e interés por la actividad.
  • La comprensión; la capacidad de síntesis de la información, la capacidad para utilizar el lenguaje correctamente.
  • La originalidad y efectividad de las soluciones planteadas.

A tener en cuenta

Sugerencias:

  • Los mapas de empatía son también una buena herramienta a la hora de valorar el impacto en la Comunidad Educativa de las medidas contempladas en el Plan de Acción elaborado por el Comité Ambiental.
  • Sería deseable elaborar mapas de empatía con todos los grupos que forman parte de la Comunidad Educativa: profesorado, alumnado, PAS y familias.
  • Constituye una buena herramienta para la Fase de Diagnóstico del centro.

Bibliografía

Elaborado por

Equipo técnico Educar Hoy por un Madrid más Sostenible.

Subir Bajar