Saltar navegación

Madrid Ciudad Amigable con las Personas Mayores. 2021-2023

fecha: 03/03/2022

Título: Madrid Ciudad Amigable con las Personas Mayores

Plazo de ejecución: 2021-2023

Fecha de aprobación: 10 de junio de 2021

Área de gobierno/OO. AA.: Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social.

Dirección general responsable de su ejecución: Dirección General de Mayores

Resumen:  

Madrid comenzó su andadura con la solicitud de adhesión a la Red Mundial de Ciudades Amigables en 2013 y se formalizó en 2014,  tras los trabajos previos de diagnóstico de la ciudad se aprobó el primer plan de acción para el periodo 2017-2019.

Tras finalizar este primer Plan de ciudad y evaluados sus progresos, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid acordó en febrero de 2020, dar continuidad al proyecto de la mano de este nuevo “Plan Madrid Amigable con las Personas Mayores 2021-2023”, iniciándose la elaboración del mismo a finales de 2020 y siendo aprobado por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid en su sesión del 10 de junio de 2021 y presentado el 20 de julio de 2021 por la Vicealcaldesa y Delegado de nuestra Área ante la corporación municipal.

Plan que está plenamente integrado en la estrategia municipal y refleja nuestro compromiso para lograr una ciudad abierta e inclusiva que favorezca el desarrollo personal en plenitud de derechos a cualquier edad.

Tiene su punto de partida en el Acuerdo de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid 2019- 2023, se hace eco de los Acuerdos de la Villa, contempla lo dispuesto en las Directrices de Transversalidad del Plan Estratégico para la Igualdad de Género, y es coherente con otros planes municipales.

Para ello se contó con la participación de forma coordinada y transversal de todas las Áreas de Gobierno y de las personas mayores representadas por el Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Ciudad de Madrid, que configuran la comisión técnica extendida.

Las acciones y actuaciones contempladas en este nuevo Plan toman como punto referencia las ocho áreas del entorno urbano y social que la OMS identifica como claves para la salud y la calidad de vida de las personas (espacios al aire libre y edificios; transporte; vivienda; respeto e inclusión social; participación social; comunicación e información; participación cívica y empleo) y se estructuran en tres grandes ámbitos estratégicos.

El marco conceptual del Plan es el Paradigma de Envejecimiento Activo, en la que la participación de las personas mayores como consultores ha sido el pilar básico.

Objetivos del plan: 

El objetivo del Plan de acción es conseguir que Madrid sea una ciudad más amigable, alcanzar un entorno urbano integrador y accesible que fomente el envejecer de forma activa y enriquezca la calidad de vida de la ciudadanía

Actividades Previstas:

Las acciones y actuaciones contempladas en este nuevo Plan se estructuran en tres grandes ámbitos estratégicos:

AE I - Entorno cívico y social: una ciudad para todas las generaciones.

AE II - Prevención y atención integral: Una ciudad que responde a las necesidades de la población mayor.

AE III - Entorno urbano amigable: una ciudad que se adapta a todas las personas.

Alrededor de estos tres ejes, se articulan las acciones de todas las áreas municipales. Concretamente están proyectadas 109 acciones y 239 actuaciones, procedentes de más de 40 direcciones generales o gerencias.

Medios personales y materiales precisos:

Dada la diversidad de las acciones y la cantidad de agentes implicados es prácticamente imposible hacer el cálculo de costes de personal. Cabe señalar que algo menos del 40% de las actuaciones, llevan gasto exclusivo de personal municipal (capitulo uno) y que la mayoría necesitan de contratación externa, que son los que se han contemplado en el presupuesto del Plan de Acción. Por la misma causa es prácticamente imposible hacer el cálculo de costes de material.

Presupuesto: 906.924.380,99 euros

Sistema de evaluación:

La evaluación se realizará siguiendo las directrices que marca la OMS, que sugiere que haya datos autonotificados, es decir, que surjan de las opiniones de las propias personas, fundamentalmente de las personas mayores de la ciudad.

Estos indicadores se utilizan para medir el nivel de referencia de la adaptación de la ciudad a las personas mayores y hacer un seguimiento de sus cambios en el tiempo a medida que se ejecutan las intervenciones pertinentes. Estos indicadores han sido consensuados con los grupos de trabajo y homogeneizados siguiendo las recomendaciones de la Red mundial de Ciudades Amigables.

Indicadores para su seguimiento y evaluación:

Cambios a corto/medio plazo con miras a crear un entorno adaptado a las personas mayores.

Análisis pre-post de diversas variables vinculadas al entorno físico, al entorno social y cultural y a los servicios municipales.

Indicadores relacionados con atributos asociados a cada una de las actuaciones. Dichos atributos, que dan significado al objetivo principal de este Plan: transformar el entorno para mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen, se han redefinido a partir de los enunciados por Wahl y Gitlin (2007)21 de la siguiente manera:

  • Seguridad. Comprende la seguridad ciudadana, seguridad vial, elusión de problemas de accesibilidad que pueden suponer peligro para la integridad física, seguridad jurídica, salubridad, etc.
  • Accesibilidad. Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.
  • Privacidad. Referente a la necesidad de disponer de espacios y tiempos para la intimidad.
  • Estimulación. Que ofrece belleza, decoro del lugar, entorno físico y/o social que proponga retos o actividad, que motive, conforte y alegre.
  • Mantenimiento. Que fomenta el mantenimiento de las capacidades, necesidad de recuperación ante ciertos cambios, resiliencia.
  • Control. Que facilita la autonomía personal. Más allá de poder participar (accesibilidad), que promueva la capacidad de cualquier persona de decidir por una misma en lo que afecta a su vida, poder elegir libremente.
  • Apoyo y soporte. Que promueve la existencia o fortalecimiento de redes de apoyo y soporte comunitario que empoderan y facilitan la autonomía y el apoyo mutuo (recibe y da soporte). 

Análisis pre-post con los servicios de la ciudad (Encuesta de opinión de las personas mayores sobre la “amigabilidad” de Madrid y Encuesta calidad de vida y satisfacción con los servicios públicos de la Ciudad de Madrid).

  • Impacto: Cambios a largo plazo como resultado del mejoramiento en un entorno adaptado a las personas mayores:
    1. Evolución de Percepción, Calidad de Vida y Satisfacción.
    2. Evolución de la Esperanza de Vida.
    3. Evolución del Índice de Envejecimiento Activo.
    4. Equidad (Indicador Transversal): Verificación de disparidad/igualdad entre grupos.
    5. Esperanza de vida por distrito.
    6. Índice de envejecimiento activo por sexo.

En cuanto a los resultados a corto/medio plazo, en cada una de las acciones específicas del Plan, se incluyen indicadores a nivel micro para evaluar cada una de las acciones y actuaciones de manera concreta. Entre esos indicadores se incluyen indicadores de participación, proceso, resultados y satisfacción para las medidas puestas en marcha. 

Subir Bajar